UHALDE, INÉS MAGDALENA
Nació en Puerto Deseado, Santa Cruz, en
el año 1956. Fue secuestrada el 12 de agosto de 1976 en la ciudad de Córdoba,
después de haber salido de su domicilio hacia la Facultad.
Durante el juicio en que se juzgó a los
responsables del centro
clandestino de detención La Perla, en la ciudad de Cordoba fueron
dos los testimonios que reconocieron haberla visto en ese lugar a Inés
Magdalena Uhalde. Fueron los testimonios de Patricia
Astelarra y el de Gustavo Contempomi. El más estremecedor fue el de
Contempomi. Quién contó que además de ver morir a torturados como a María Luz
Mujica de Ruartes vió a “Pampita” -como era conocida Inés Uhalde- con quien se
ensañaron salvajemente: "no sólo la picanearon y la golpearon por todo el
cuerpo sino que la ataron a un auto y la arrastraron por los caminos. Se
llamaba Inés Magdalena Duhalde o Hualde” precisó el testigo.
Entre los sentenciados se encuentra
Luciano Benjamín Menéndez, quien era jefe del Tercer Cuerpo de Ejército durante
la dictadura militar y señalado como el responsable de los crímenes cometidos
en la denominada “Subzona33 - zona 3”, según el organigrama con el cual los
militares habían dividido el país para tareas represivas. Se lo halló
responsable de más de 282 desapariciones, 52 homicidios, 260 secuestros y 656
casos de tortura. Menéndez suma su decimosegunda condena a cadena perpetua.
Inés había nacido en Puerto Deseado ya
que su padre trabajaba en esa ciudad. Vivió en General Pico y luego cursó la
carrera de Historia en la Facultad
de Filosofía y Humanidades de Córdoba. Donde fue secuestrada y
desaparecida. La familia contó que cuando Inés viajó a la Capital Federal para
reconocer el cadáver de su hermano asesinado, manifestó su bronca contra la
policía. Motivo por el cual la familia cree que habría significado su posterior
desaparición.
Por Ricardo Villagra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario